29 de enero de 2016

Variando la Música

Desde hace unos diez años me he dedicado a escuchar metal, sobre todo Gothic y Symphonic y aunque a veces me gustaba escuchar alguna que otra cosa distinta como bandas sonoras seguía siendo el 99 % de la música todo metal.

Pero desde hace un tiempo ha habido un cambio, escucho mas otras cosas.
He descubierto a Adrian Von Ziegler que es Instrumental / Celtic Folk / Neo Classical y otras bandas de lo mas interesantes, aquí va una pequeña lista:

Omnia
Celtic / Pagan Folk / Medieval
Paises Bajos
Ultimo disco: Naked Harp


Cuélebre:
Medieval / Pagan Folk
España
Ultimo disco: Oinos


Nemuer:
Dark Folk, Neofolk, Neoclassical
Republica Checa
Ultimo disco: Labyrinth of Druids


Vali:
Dark Folk
Noruega
Ultimo disco: el que encontré es Forlatt


Erang:
Neofolk / Dungeon Synth
Francia
Ultimo disco: el que encontré fue Kingdom of Erang


Kari Rueslatten:
Ethereal / Experimental / Trip Rock
Noruega
Ultimo disco: To The North


Amethystium:
Ambient / New Age / Downtempo
Noruega
Ultimo disco: el que encontré fue Transience 


Trobar De Morte:
Medieval / Neofolk / Ethereal
España
Ultimo disco: The Silver Wheel


Angelic Foe:
Ethereal / Neo-Classic
Suecia
Ultimo disco: Mother Of Abominations


Faun:
Folk / Medieval
Alemania
Ultimo disco: Luna

27 de enero de 2016

Premio Blogger House por la contribución a la blogosfera


Este premio me lo concedio Blogger House junto con el de la mejor entrada de Diciembre: El espíritu de Catalina Howard en Hampton Court - Lady Deathpoet.
Aunque me dijeron que no era necesario agradecer quiero hacerlo, gracias a los miembros de Blogger House, sois una gente increíble y tenéis una gran paciencia para aguantar lo que publico XD.

Como es normal ahora me toca a mi nominar a diez blogs para que reciban también este increíble premio así  que aquí va mi lista de nominados:

+Madame Macabre: Madame Macabre
http://madamemacabre.blogspot.com.es/

+Atena Lost: Panteón de Juda
http://panteondejuda.blogspot.com.es/

+Sebastián Beringheli: El espejo Gótico
http://elespejogotico.blogspot.com.es/

+Consciencia y Vida Magazine: Consciencia y VidaMagazine
http://conscienciayvidamagazine.blogspot.com.es/

+Maria Del Socorro Duarte: Presentimientos
http://mariedemex.blogspot.mx/

http://isidro1.blogspot.com.es/

+Juan Carlos: Universo Mágico
http://universomagicojuanca.blogspot.com.es/

+Cindy Groulx: Cindy's Open House Blog
http://cindyopenhouse.blogspot.ca/

+Alexander Strauffon: Alexander Strauffon
http://alexanderstrauffon.blogspot.mx/

+ROCIO G.F.: Bienestar Psico-Social
http://bienestarpsico-social.blogspot.com.es/

Las normas son las siguientes:


1- Agradecimiento público al bloguero del que se ha recibido el premio.

2- Nominación en una entrada de tu blog personal a los 10 blogueros que a su juicio más contribuyen a la blogosfera.

3- Notificación pública a los blogueros nominados.

4- Exhibir el logotipo del premio en su blog.

Y con este premio me despido hasta la próxima entrada ;)

25 de enero de 2016

Vlad el Empalador: Un ejemplo para bien y para mal

LECCIONES PARA EL ZAR:

Ivan IV el Terrible

En 1842 se halló en San Petersburgo un manuscrito ruso titulado Povest'o Drakule. Era obra de Fiódor Kuritsyn, que entre 1482 y 1485 fue embajador de Iván III el Grande, gran príncipe de Moscú, ante Matías Corvino. Del texto se hicieron 22 copias manuscritas hasta el siglo XVIII. Durante su estancia en Transilvania, Moldavia y Buda (donde dijo haber visto a un hijo de Drácula), Kuritsyn recogió 19 anécdotas, que ofrecen preceptos de gobierno interesantes para el soberano que forjó el autocrático Estado ruso.

El primero era la igualdad de todos ante la ley del monarca, ya que Drácula <<detestaba tanto el mal en su país>> que nadie, <<por mas grandes riquezas que tuviera, podía comprar su vida […] boyardo o sacerdote, o monje, u hombre común>>. Esta idea se tradujo en el código legal de 1497, en el que Kuritsyn colaboró y que sorprende por su extrema severidad y su propensión a castigar con la pena capital o con mutilaciones delitos antes penados con multas.

El relato ofrece también una imagen de la resistencia de Vlad III Tepes frente a los trucos, contra los que luchó tan resueltamente como Iván III debía hacerlo contra los poderosos tártaros de la Horda de Oro, en opinión de Kuritsyn, quien rechazaba contemporizar con estos últimos.

El influjo del texto de Kuritsyn fue tal que se atribuirían al zar Iván IV el Terrible anécdotas protagonizadas por Drácula, como el castigo a soldados con heridas en la espalda, testimonio de la huida ante el enemigo (tras una batalla en 1572), o la quema de los pobres encerrados en un edificio (la iglesia de Alexandra Svoboda, durante la hambruna de 1575).

EL DEMONIO DE OCCIDENTE:

Bram Stoker

En 1897, el escritor irlandés Bram Stoker publicó su novela Drácula, ambientada en Transilvania, tierra natal de Vlad III Tepes. Por entonces, los vampiros estaban de moda. La literatura sobre este tema se remontaba a mediados del siglo XVIII, y sin duda Stoker conocía obras como La novia de Corinto (1797), de Goethe, El Vampiro (1819), de John W. Polidori, o Carmilla (1872), de Joseph Sheridan Le Fanu. También se han señalado las muy notables coincidencias de Drácula con El capitán Vampiro (1879), novela de una joven belga relacionada con exiliados rumanos. ¿Fue esta la fuente de la que bebió Stoker?

En todo caso, Stoker había leído sobre el vampirismo en los Cárpatos, y estaba escribiendo una novela sobre <<el conde Wampyr>> cuando durante unas vacaciones en Whitby descubrió, en la biblioteca de esta localidad, el libro Informe sobre los principados de Valaquia y Moldavia (1820), del diplomático William Wilkinson, donde se hablaba del voivoda Drácula; en una nota a pie de página se explicaba que en lengua valaca dracul significa <<demonio>> -mientras que en húngaro significa <<dragón>>-. Stoker transformó a Wampyr en Drácula y el relato de Wilkinson sobre el voivoda se halla tras el panorama histórico que, en la novela, Drácula bosqueja a su huésped Jonathan Harker la noche del 7 de mayo.

Goethe

¿Le gustaba la sangre al voivoda? En el poema que el trovador alemán Michel Beheim le dedicó en 1463, se dice que:

Lo que le placía y envalentonaba
era ver manar sangre humana,
pues tenía por costumbre
sumergir en ella su mano
cuando no se la servían en la mesa
durante sus comidas

John W. Polidori

Todo esto esta sacado integralmente de el articulo que venia en el número de la revista Historia en el número 144.

La novia de Corinto de Goethe es un poema ambientado en torno al 356-336 a. C. transcurre en la ciudad de Anfípolis, donde vive un matrimonio, Demóstrato y Caritó, que alojan en un hostal de su propiedad a un joven llamado Macates. El matrimonio tenía una hija, llamada Filinion, que muere poco después de casarse porque a quien amaba era a Macates, hasta tal punto que después de seis meses regresa de la tumba para estar él, permaneciendo durante las noches y volviendo a la tumba durante el día. El matrimonio descubre la presencia de Filinion, y finalmente la interrogan, pero su entrometimiento en el amor entre ambos jóvenes provoca que Filinion muera definitivamente. Macates, desesperado, se quita la vida.

El vampiro de Polidori es un relato que trata sobre Aubrey, un joven inglés, conoce a Lord Ruthven, un hombre de origen misterioso que ha entrado en la sociedad londinense. Aubrey acompaña a Ruthven a Roma, pero lo deja después de que Ruthven seduce a la hija de un conocido mutuo. Aubrey viaja a Grecia, en donde él se siente atraído a Ianthe, la hija de un posadero. Ianthe le habla a Aubrey sobre la leyenda del vampiro. Ruthven llega a la escena y poco después Ianthe es asesinada por un vampiro. Aubrey no conecta a Ruthven con el asesinato y se vuelve a reunir con él en sus viajes. La pareja es atacada por bandidos y Ruthven es herido de muerte. Antes de morir, Ruthven hace que Aubrey jure que no va a hablar de su muerte ni cualquier otra cosa relacionada con él por un año y un día. Aubrey regresa a Londres y se sorprende cuando Ruthven aparece poco después, sano y salvo. Ruthven le recuerda a Aubrey su juramento de mantener su muerte en secreto. Ruthven entonces comienza a seducir a la hermana de Aubrey. Éste, incapaz de proteger a su hermana, tiene una crisis nerviosa. Ruthven y la hermana de Aubrey deciden casarse el día en que termina el juramento de Aubrey. Justo antes de morir, Aubrey escribe una carta a su hermana revelándole el secreto de Ruthven, pero la carta no llega a tiempo y Ruthven logra casarse con la hermana de Aubrey. En la noche de bodas, la descubren muerta, sin sangre; y Ruthven ha desaparecido. El relato trata de exponer la fuerza que tiene el hecho de que la gente común no crea en los vampiros; de ahí que Lord Ruthven se aproveche de esta situación para cometer sus actos sanguinarios. Otra de las armas de Ruthven es su gran capacidad de seducción y su efectividad como lo que es, un vampiro, que destaca en el cruel final del relato.

Joseph Sheridan Le Fanu

Carmilla de Joseph Sheridan Le Fanu es una novela corta en donde la protagonista, Laura, narra cómo su vida pasa de común a desconcertante y espantosa cuando aparece Carmilla, una hermosa joven que resulta ser un vampiro. Al transcurrir la historia Carmilla comienza a mostrar un comportamiento bastante romántico hacia la otra joven.

Laura es una joven que vive con su padre y unos criados en un antiguo castillo en las lejanías de Estiria (Austria). A menudo, recuerda que cuando era una niña y estaba dormida en los brazos de una joven y se despertaba al sentir dos agujas en su cuello.

Su vida da un giro cuando, delante del castillo donde viven, el carruaje de una dama sufre un accidente, y su hija, que también viajaba en él, queda inconsciente, como la dama no podía perder tiempo y debía seguir viaje, la joven es recibida en el castillo Hollis hasta que su madre vuelva a buscarla. Laura y la joven, Carmilla, traban amistad, a pesar de que la nueva inquilina muestra rarezas en su comportamiento: se despierta después de mediodía y se encierra en su cuarto sin dar señales de estar en él.

Una edición de Carmilla

Y por fin terminamos la historia de Vlad III Tepes, me despido hasta la siguiente entrada.

23 de enero de 2016

Vlad el Empalador: La Tumba y Los Cárpatos

LA MUERTE Y LA TUMBA:

Monasterio de Snagov

No se sabe cómo murió Vlad III Tepes. Cayó a finales de 1476, durante un choque contra los turcos,  y se cree que lo traicionó uno de sus hombres de confianza, un turco comprado por Mehmet II que se le acercó por la espalda y lo decapitó de un tajo; su cabeza fue embalsamada y enviada al sultán. Según la tradición, recibió sepultura en la iglesia del monasterio de Snagov. En 1933, el arqueólogo  Dinu V. Rosetti y el historiador George D. Florescu abrieron una tumba situada tres metros por debajo de la que, según se decía, era la de Drácula (y que estaba vacía). Hallaron un ataúd cubierto con un paño púrpura y labrado en hilo de oro, y dentro apreció el cadáver de un hombre, con un traje de terciopelo y el rostro cubierto con un paño de seda; al contacto con el aire, el cuerpo se descompuso en pocos minutos. Los estudiosos creían que aquella era la tumba del voivoda. No es de extrañar que tuviera cabeza; en realidad los turcos arrancaban la piel del rostro y la cabellera y las embalsamaban rellenas de algodón. Eso fue lo que recibió Mehmet II, y quizá por esta razón el rostro del difunto estaba cubierto. Pero no hay certeza de que el muerto fuese Vlad. Se ha sugerido, también sin pruebas, que fue enterrado en la iglesia de Comana o en la de Târgsor.

La supuesta tumba de Vlad

LOS CÁRPATOS, LA PUERTA DE EUROPA:

En la época de Vlad III, la región de los Cárpatos, donde vivió, tenia una enorme importancia política y económica De Transilvania, por ejemplo, se exportaba a Núremberg (que dista 1.400 kilómetros) el mineral que alimentaba su industria de armamento, y a cambio llegaban armas y paños. En todo este movimiento económico desempeñaban un papel principal las ciudades donde, en los dos siglos anteriores, se habían asentado colonos alemanes (sobre todo sajones) que Vlad sojuzgo cruelmente. Por otra parte, los pequeños estados de Valaquia, Serbia y Bosnia constituían el cinturón defensivo del reino de Hungría frente a los turcos otomanos, que a finales del siglo XIV se habían asentado junto al Danubio. Por entonces, Hungría incluía gran parte de la meseta de Transilvania, rodeada al norte, este y sur por las montañas de los Cárpatos. Los pasos orientales de estos montes, que conducían a Moldavia, eran estrechos y sinuosos, fáciles de bloquear; no así los dos amplios pasos del sur, en Valaquia: el de Roten-Turm (que lleva a Sibiu) y el de Pedreal (que conduce a Brasov). Éstas eran las puertas de Hungría, y de ahí el interés de húngaros y turcos por controlar a los voivodas o príncipes de Valaquia.

Mapa de los Cárpatos en tiempos de Drácula

Y se acerca el final con Un Ejemplo para bien y para mal.