26 de agosto de 2016

Delain - Moonbathers


Country: Netherlands
Genre: Melodic/Symphonic Metal (Female Vocal) 
Quality: Mp3, CBR 320 kbps (CD-Rip)

Tracklist:
01. Hands Of Gold (feat. Alissa White-Gluz)
02. The Glory and The Scum
03. Suckerpunch
04. The Hurricane
05. Chrysalis - The Last Breath
06. Fire With Fire
07. Pendulum
08. Danse Macabre
09. Scandal (Queen cover)
10. Turn The Lights Out
11. The Monarch

7 de agosto de 2016

Escuadrón Suicida


Hola mis poetas:

Ayer fui a ver la ultima apuesta de DC para las salas de cine y hoy os traigo mi opinión sobre la película.

Primero nombraros a los personajes:

Floyd Lawton / Deathshot 
Joker
Harleen Quinzel / Harley Quinn
Rick Flag
George "Digger" Harkness / Capitán Bumerang
Waylon Jones / Killer Croc
Tatsu Yamashiro / Katana
Chato Santana / El Diablo
Christopher Weiss / Slipknot
Amanda Waller
June Moone / Encantadora

La película en general me ha encantado pero le voy a sacar unas cuantas pegas.

Empezaré por el traje de Harley Quinn: en mi opinión me habría gustado más que hubiesen usado su traje original y que no usara un traje que solo sirve para que muestren bastantes escenas de su trasero. ¿De verdad eran necesarias? 

Joker: aunque la interpretación de Jared Leto me ha gustado bastante el aspecto de este Joker me recuerda mucho a Marilyn Manson con pelo verde. El uso de esas cadenas o de trajes tan llamativos no me a resultado demasiado agradable. A lo mejor es que todavía tengo en la memoria al Joker de Heath Ledger no lo se.

El poco desarrollo de algunos personajes: Tienen bastante protagonismo Deathshot, Harley Quinn, Flag o El Diablo pero Katana, Killer Croc, Slipknot o incluso Encantadora podían haberse desarrollado más.

DC y su forma de contar las cosas: ya ocurrió en Batman vs Superman, mezclaban muchas cosas y dejaban varias lagunas. En esta ocurre lo mismo, no tengo claro la idea que tiene DC pero creo que deberían mejorar en ese aspecto.

Intentar ir por donde Marvel: Saliendo un poco de esa oscuridad y seriedad total que tenia Batman vs Superman han querido meter eses guiños de humor que tanto gustan de las películas de Marvel. Aunque algunos son buenos otros no tienen tanto acierto. Con quien más me he reído es con Harley Quinn todo sea dicho.

Puede parecer que diciendo todo esto me contradigo en mi afirmación de que me ha encantado ya lo se pero es cierto, solo sigo que tiene bastantes peros. Ojala DC los corrija en sus próximas películas.

Me despido por hoy hasta la próxima, espero volver pronto.

29 de julio de 2016

Leyenda del Castillo de Pedraza


El Castillo de Pedraza encierra una misteriosa historia de amor y venganza. Se cuenta que Elvira y Roberto, dos enamorados de la zona, fueron asesinados por los celos del señor del castillo, que estaba enamorado de Elvira. 
El Señor de Pedraza, Don Sancho de Ridaura se había casado con la hermosa Elvira, pero después de las nupcias, Don Sancho tuvo que partir a la guerra. Cuando regresó a su castillo después de la victoria contra los moros en la batalla de las Navas de Tolosa, fue a abrazar a su esposa, pero el recibimiento no fue lo que esperaba. Elvira estaba distante, fría, algo había ocurrido en su ausencia. 
Don Sancho llamó entonces a uno de sus más antiguos y fieles criados y le preguntó si había ocurrido algo en el castillo durante su ausencia.   El criado le contó entonces que había notado desde hacía tiempo una estrecha relación entre doña Elvira y su confesor, llamado Roberto, y que, incluso, había le sorprendido alguna noche entrar en sus aposentos cuando todo el castillo dormía. Al ser su hombre de confianza, el señor le creyó y encima, nunca le había gustado ese fraile.
Tras la muerte del antiguo capellán del castillo don Sancho acudió al monasterio cercano para solicitar al abad un nuevo capellán que sustituyera al fallecido.  El fraile Roberto fue enviado por el abad del monasterio. Don Sancho descubrió que, Roberto, antes de ser fraile, fue el prometido de Doña Elvira, pero ese compromiso se trunco al reclamarla él como su esposa. El destino era caprichoso y cruel.
A don Sancho ya no tenía duda alguna que su esposa le había engañado con aquel fraile. Al día siguiente, por la noche se celebraría una gran cena a la que estaban invitados todos los nobles del reino. Llegada esta, Don Sancho, sentó a cada lado, al capellán y a doña Elvira. Al final de la cena, anunció que iba a otorgar un merecido premio  a  aquel que había prestado un importante servicio al castillo durante su ausencia. Y mientras miraba fijamente al capellán dijo con voz solemne dirigiéndose a él: “Una corona bendita y consagrada lleva sobre la cabeza como insignia de honradez, virtud y santidad. Yo le pondré otra que si no tan divina será al menos tan duradera”. Y haciendo una señal, se acercaron dos vasallos con en una bandeja de plata una corona de hierro, cuya parte inferior estaba formada por afiladas puntas enrojecidas al fuego. Don Sancho, poniéndose unos guantes de acero, tomó la corona y la colocó con fuerza sobre la cabeza del fraile mientras le decía: “En recompensa por tus servicios”.
Después se dirigió hacia su esposa,  pero ésta había desaparecido. Salió en su busca y la encontró en sus aposentos, sobre la cama y con el corazón traspasado por una daga. De repente, el castillo se ve envuelto en llamas lo que hace que todos los invitados huyan aterrorizados en todas direcciones. Solo se encontraron los cadáveres calcinados de los dos amantes. De don Sancho nunca nada más se supo. Algunos aseguraron que le vieron caminar errante con la mirada perdida y sin rumbo fino.
Hoy, el castillo de Pedraza es un museo en homenaje al afamado pintor Ignacio Zuloaga, ajeno a todos aquellos acontecimientos. Se cuenta que, en ciertas noche de luna llena, alrededor del  castillo dos extrañas figuras brillan coronadas por una orla de fuego y pasean por las almenas, eternamente juntas.

19 de julio de 2016

Descubriendo la Momia de Hatshepsut:


Hola mis poetas, hoy os traigo una nueva noticia sobre egiptología.

“Dormía” en un oscuro rincón del sótano de El Cairo. Hacía más de un siglo que la momia de Sitre In, la nodriza de Hatshepsut, había sido hallada por el egiptólogo más mediático de todos los tiempos, el descubridor de la tumba de Tutankamón, Howard Carter. Ninguna de las dos tumbas construidas para albergar los restos mortales de la reina acogió jamás a su momia. Tutmosis III decretó la eliminación de todo rastro y huella de su predecesora, en un esfuerzo por borrar cualquier pista de su reinado de los registros históricos. Casi 3.500 años después, en 1903, Carter excavó una pequeña tumba en el Valle de los Reyes, la KV 60, en la que apenas encontró dos momias femeninas, semidesnudas, y un grupo de gansos momificados.

LA ÚNICA FARAONA:

Un botín muy pobre, aun a pesar de que una de las mujeres fue identificada como la nodriza de Hatshepsut. Aparentemente nadie prestó atención a la segunda momia, una anciana con el brazo derecho cruzado sobre el pecho; no hasta que Elizabeth Thomas, una eminente egiptóloga estadounidense que hizo un exhaustivo estudio sobre los hallazgos de la tumba KV 60 a mediados de la década de los 60, sugirió la posibilidad de que la momia anciana fuera nada más y nada menos, la de la reina Hatshepsut, hija de Tutmosis I y la única faraona de Egipto, que rigió el destino del país de las Dos Tierras entre los años 1490 y 1468 a. C. Nadie se tomó entonces demasiado en serio las razonables tesis de Thomas, que llamó la atención sobre la singular posición del brazo derecho de la momia, con la mano sobre el pecho, un rasgo muy común entre las momias de personajes de la realeza. El interés del mediático Zahi Hawass, ex Ministro de Antigüedades de Egipto, por la enigmática figura de la reina reavivó la curiosidad, cuatro décadas después, por la momia de la tumba KV 60.

GRACIAS A UNA MUELA:

Así, con las pista facilitada por Elizabeth Thomas, un equipo de científicos supervisado por Hawass trabajó, valiéndose de las últimas tecnologías, en la identificación definitiva del cuerpo. En primer lugar, se comparó el ADN mitocondrial con el de los restos de Ahmose-Nefertari, matriarca de la XVIII dinastía, y el estudio reveló el parentesco genético entre ambas momias. Posteriormente se procedió a realizar un escáner en tres dimensiones del cuerpo embalsamado, cotejando los resultados con las momias de otros familiares directos. Pero la pieza clave del puzzle fue una insignificante muela. Encontrado en un vaso funerario con el nombre de la reina Hatshepsut localizado en el templo de Deir el-Bahari, el molar tenia la clave del enigma. El profesor de odontología Yehya Zakariya examinó una a una las dentaduras de todas aquellas momias que encajaban con la descripción de Hatshepsut en el momento de su muerte. El molar de Deir el-Bahari media 1.591 Unidades Hounsfield (la escala para determinar la densidad radiológica), mientras que el fragmento de la dentadura de la momia de la tumba KV 60 media 1.549; dos cifras virtualmente idénticas. A la momia, en efecto, le faltaba una muela, y la pieza encajaba perfectamente en la maltrecha dentadura objeto de estudio. No quedaba, en apariencia, lugar a dudas: la momia de la anciana de la tumba KV 60, descubierta hacía más de un siglo por Howard Carter y abandonada durante años en un sótano del Museo Egipcio de El Cairo, era, en efecto, la de la reina Hatshepsut. Así, en 2007, quedó finalmente resuelto el enigma y se anunció a bombo y platillo el que era, en opinión de Hawass y su equipo, el descubrimiento más trascendental de la egiptología desde que Carter localizara la tumba de Tutankamón en 1922.

DIABÉTICA Y OBESA:

Ahora sabemos, gracias al pormenorizado estudio de la momia llevado a cabo en los últimos años, que Hatshepsut tenía una dentadura muy dañada en el momento de su muerte, sufría diabetes y falleció a la edad de 50 años, probablemente víctima de un cáncer. Era , además, una mujer obesa. Tanto es así, que en el proceso de momificación la reina tuvo que ser eviscerada a través de la base de la pelvis y no, como era habitual, desde el abdomen. Hatshepsut, al fin, y pese al empeño de Tutmosis III de enterrar su legado en el olvido, tenía rostro. No hay duda de que, por la trascendencia histórica del personaje, la identificación de la momia constituye una de las cimas de la egiptología contemporánea. Es más discutible que, como afirmó Hawass en su día, se trate en efecto del hallazgo más importante en la arqueología egipcia desde 1922. Con toda seguridad es el más espectacular pero, según los estándares de la egiptología moderna, más allá del fenomenal impacto mediático, esta condición es, como mínimo, cuestionable.